Cuando se instala un grupo electrógeno, muchas veces se priorizan aspectos como la potencia, el tipo de motor o el cuadro de conmutación. Pero hay un punto crítico que suele pasar desapercibido y que es clave para la seguridad y el funcionamiento correcto del sistema: la puesta a tierra.

En gygMonzon nos encontramos a menudo con instalaciones mal conectadas a tierra, ya sea por desconocimiento, por falta de revisión o porque simplemente se considera algo secundario. Pero una puesta a tierra mal hecha puede provocar desde fallos de protección hasta riesgo eléctrico para personas, equipos e incluso incendios.

A continuación, te explicamos en detalle cómo debe ser una puesta a tierra adecuada, segura, legal y eficaz para cualquier grupo electrógeno.

¿Por qué es tan importante la puesta a tierra?

La puesta a tierra no es solo un requisito técnico o legal. Es una medida activa de seguridad eléctrica. Su función es muy clara: derivar a tierra cualquier corriente de fuga, sobretensión o descarga inesperada que pueda poner en peligro a personas, maquinaria o la propia instalación.

Una instalación sin tierra, o con una tierra mal ejecutada, puede tener consecuencias graves:
– Protecciones diferenciales que no actúan
– Carcasas metálicas que quedan con tensión
– Fallos aleatorios en equipos electrónicos
– Riesgos de electrocución y accidentes

¿Qué normativa hay que tener en cuenta?

En España, la puesta a tierra de grupos electrógenos está regulada principalmente por el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (REBT), concretamente la instrucción ITC-BT-18. También se aplican las siguientes normas:

UNE 20460-5-54: Instalaciones de puesta a tierra en general
ITC-BT-40: Instalaciones de enlace
ITC-BT-19: Para locales de pública concurrencia (si aplica)
Esquemas TT o IT: según cómo esté conectado el neutro del generador

Además, es imprescindible que un instalador autorizado firme la instalación, especialmente si el grupo electrógeno va a alimentar cargas fijas en una vivienda, nave industrial o edificio público.

¿Cómo debe hacerse la puesta a tierra de un grupo electrógeno?

1. Instalar una pica de tierra dedicada

Siempre que sea posible, el grupo electrógeno debe tener su propia pica de tierra independiente, especialmente si es un grupo de emergencia o está aislado del resto de la instalación.

Esta pica debe ser de cobre o acero galvanizado, con una longitud mínima de 1,5 a 2 metros, hincada verticalmente al terreno. Se recomienda verificar la resistencia con telurómetro: lo ideal es que sea menor a 10 ohmios, aunque valores de hasta 20 Ω pueden ser aceptables en terrenos difíciles.

El cable de conexión entre la carcasa del grupo y la pica debe ser de mínimo 16 mm² en cobre, preferiblemente con protección mecánica si va enterrado o en tubo.

2. Conexión del neutro del alternador

Uno de los aspectos más importantes (y muchas veces olvidado) es qué hacer con el neutro del grupo.

Hay dos configuraciones principales:

Neutro aislado (no conectado a tierra): se utiliza en grupos de emergencia con conmutación automática, para evitar bucles de tierra o choques con la red. En este caso, los diferenciales deben ser específicos (tipo B o A con sensibilidad adecuada).


Neutro puesto a tierra: se conecta el neutro directamente a la pica. Este esquema, conocido como TT, es más común en instalaciones industriales, rurales o en grupos autónomos sin red.

Nota importante: si conectas el neutro a tierra pero también está unido a la red, puedes provocar corrientes de retorno o disparos intempestivos. Por eso es fundamental estudiar bien el esquema antes de decidir.

3. Conexión equipotencial con la instalación principal

En instalaciones donde el grupo alimenta un edificio o vivienda, la toma de tierra del generador debe estar interconectada con la tierra general del edificio, mediante barra de puesta a tierra o embarrado.

Esto garantiza la continuidad equipotencial entre todas las masas metálicas y permite que las protecciones (diferenciales, térmicos, etc.) actúen correctamente.

En caso de que el grupo esté a más de 20 o 30 metros del cuadro general, se recomienda enterrar un cable de tierra desde la pica del grupo hasta la barra general de tierra del cuadro de distribución.

Recomendaciones técnicas de gygMonzon

✅ Usa cable de cobre de sección adecuada y resistente a intemperie si va al aire libre
✅ Asegura la protección mecánica del cable de tierra: tubo, canaleta, bandeja
✅ Aplica grasa conductora en las uniones para evitar corrosión en entornos húmedos
✅ Verifica con telurómetro la resistencia efectiva de la tierra
✅ Etiqueta claramente la conexión de tierra en el cuadro y sobre el grupo
✅ No uses estructuras metálicas como tierra si no están certificadas como tales
✅ Evita conectar directamente el neutro a tierra sin revisar el esquema completo

¿Qué pasa con los grupos móviles o portátiles?

Los generadores portátiles también deben conectarse a tierra si van a alimentar herramientas, maquinaria o instalaciones fijas. Aunque muchas veces se omite, la carcasa del grupo debe estar conectada a una pica, especialmente en entornos húmedos, rurales o con carga electrónica sensible.

En gygMonzon incluimos un borne de tierra visible y accesible en todos nuestros grupos, y entregamos instrucciones claras para que el instalador o el cliente final conecte una pica correctamente.

¿Qué puede pasar si no hay puesta a tierra?

– Un fallo interno del alternador puede hacer que la carcasa del grupo quede con tensión
– Las protecciones diferenciales no disparan y no se detectan fugas
– Se pueden dañar placas electrónicas, variadores, cuadros y sensores
– En caso de tormenta, el grupo es más vulnerable a descargas o picos

¿Cómo lo hacemos en gygMonzon?

En gygMonzon revisamos y comprobamos siempre la tierra del grupo durante la puesta en marcha:

– Medimos la resistencia con telurómetro profesional
– Verificamos la continuidad eléctrica entre masa y tierra
– Comprobamos la conexión del neutro (si está aislado o puesto a tierra)
– Simulamos una fuga para asegurar que los diferenciales funcionan

Y si el cliente tiene dudas, también ofrecemos un servicio de revisión y certificación de la instalación, incluyendo informe técnico y medidas reales.

Conclusión

La puesta a tierra no es un detalle, es una parte crítica y obligatoria de cualquier instalación con grupo electrógeno. No importa si el grupo es de emergencia, portátil o principal: sin una tierra adecuada, toda la instalación puede fallar o convertirse en un riesgo.

Desde gygMonzon, como fabricantes e instaladores con años de experiencia, te ayudamos a diseñar y ejecutar una puesta a tierra profesional, segura y conforme a normativa.

📞 ¿Tienes dudas sobre la tierra de tu grupo? ¿Estás instalando uno nuevo?

Gabriel Gracia, CEO de gygMonzón.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Translate »