La regulación del motor en un grupo electrógeno es fundamental para garantizar un funcionamiento estable, eficiente y seguro. En gygMonzon, trabajamos con distintas tecnologías de regulación según la aplicación, el presupuesto y el nivel de exigencia del proyecto. En este artículo te explicamos los tres tipos principales de regulación que puedes encontrar en un grupo electrógeno: mecánica, electrónica y ECU (unidad de control electrónica).
1. Regulación Mecánica
¿Cómo funciona?

El sistema de regulación mecánico utiliza un regulador centrífugo integrado en la bomba de inyección, que actúa directamente sobre el caudal de combustible en función de la velocidad del motor.
Ventajas:
- Simplicidad y bajo coste.
- Fácil de mantener y reparar sin necesidad de electrónica.
- Adecuado para aplicaciones rurales o de baja criticidad.
Desventajas:
- Menor precisión en la regulación de la velocidad.
- Respuesta más lenta ante variaciones de carga.
- No compatible con funciones avanzadas de monitorización o telemetría.
2. Regulación Electrónica
¿Cómo funciona?

Utiliza un actuador eléctrico controlado por un regulador electrónico de velocidad (como el modelo GAC o Cummins EFC), que mide constantemente las revoluciones del motor y ajusta la inyección de combustible de forma precisa.
Ventajas:
- Mejor estabilidad y respuesta ante cambios de carga.
- Permite integrar funciones de protección más avanzadas.
- Mejora el rendimiento del motor y reduce el consumo.
Desventajas:
- Mayor complejidad y coste que la regulación mecánica.
- Requiere una fuente de alimentación estable.
- Reparaciones más especializadas.
3. Regulación con ECU (Motor Electrónico)
¿Cómo funciona?

Los motores con ECU (Electronic Control Unit) incorporan una centralita que gestiona automáticamente la inyección, el tiempo, la presión del combustible, las emisiones, y muchas otras variables del motor. Este tipo de regulación es típica de motores modernos common rail o electrónicos tipo ECM.
Ventajas:
- Máxima precisión, eficiencia y control.
- Diagnóstico remoto, registros de eventos y alarmas detalladas.
- Cumplimiento con normativas medioambientales actuales (Stage V, Tier 4).
Desventajas:
- Mayor coste inicial del motor y del grupo.
- Dependencia de software especializado para diagnósticos y calibraciones.
- No siempre adecuado para entornos donde haya mala calidad de combustible o falta de soporte técnico.
¿Cuál es la mejor opción?
La elección del sistema de regulación depende del tipo de aplicación, el presupuesto disponible y el nivel de tecnología requerido. A modo general:
Tipo de Regulación | Aplicación Recomendada | Nivel de Tecnología | Coste |
---|---|---|---|
Mecánica | Entornos rurales, bombas de riego | Bajo | Bajo |
Electrónica | Instalaciones industriales, backup IT | Medio | Medio |
ECU (Motor electrónico) | Hospitales, telecomunicaciones, exigencias normativas | Alto | Alto |
En gygMonzon podemos asesorarte para elegir el grupo electrógeno más adecuado para tus necesidades, con la regulación más eficiente y fiable para tu proyecto.
Gabriel Gracia, CEO de gygMonzón.